lunes, 19 de octubre de 2015

El Viernes 19 de Agosto de 2016 inicia Curso en la Facultad de Psicología de la U.N.C.

El Viernes  19 de Agosto de 2016 dará comienzo al Curso "Vinculación territorial entre la Escuela y el Centro de Salud en el marco de los derechos sexuales y reproductivos", en la Facultad de Psicología de la U.N.C.
Para ampliar el afiche, haz un clic sobre la imagen y con botón derecho selecciona "Abrir imagen en una nueva pestaña".
Consultas: Al teléfono (0351) 156-197777 (solo llamadas) ó por correo electónico: marianadapuez@yahoo.com.ar


Te esperamos.


lunes, 5 de octubre de 2015

El respeto por la diversidad


La Voz del Interior - Sección Ciudadanos - 05/10/15

No puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación por orientación sexual. Los adultos ­deben garantizar el respeto de cada estudiante.

Por Mariana Dapuez Psicóloga

En las instituciones escolares existen diferentes modos de relacionarse: los de los estudiantes entre sí, y los de los adultos que coexisten en ellas. Cada escuela tiene un modo específico de abordar la cotidianeidad estableciendo pautas que se explicitan en los acuerdos de convivencia, y otras que se desarrollan en lo que se llama “currículum oculto” de la institución (las prácticas vinculares que no están escritas y, sin embargo, acontecen). Entre ellas se cuentan situaciones de acoso escolar o “bullying” que busca sus razones en la apariencia, el nivel socioeconómico y la orientación sexual del otro.
Nos detendremos en el último caso. Es necesario aclarar dos conceptos: uno tiene que ver con la identidad de género, referida a la autopercepción que tiene una persona de sí misma. En el marco de las leyes vigentes, se entiende que esta vivencia interna puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. Otro concepto tiene que ver con la orientación de género, es decir la atracción sexo-erótica de una persona por otra del mismo sexo (homosexual), de distinto sexo (heterosexual) o por ambos (bisexual). Esto tiene que ver con la intimidad personal.
Entre los objetivos de la ley de Educación Sexual Integral se destacan la necesidad de procurar igualdad de trato y oportunidades a varones y mujeres. Esto implica incluir el respeto a la diversidad y el trato igualitario en el espacio escolar, que se supone un ­espacio de ­garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Entonces, en este marco, no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación por orientación sexual. El punto es que los adultos puedan poner palabras que garanticen el respeto de cada estudiante y sin olvidar la afectividad. Que no acontezcan malos tratos y que se democratice la palabra más allá de la orientación sexual.

viernes, 18 de septiembre de 2015

El sábado 03 de Octubre inicia el Posgrado en la Facultad de Psicología de la U.N.C.

El próximo sábado 03 de OCTUBRE de 2015 inicia el Posgrado Sexualidad, Educación Sexual con Perspectiva de Género.
Para ampliar el afiche, haz un clic sobre la imagen y con botón derecho selecciona "Abrir enlace en una nueva pestaña".
Consultas: Al teléfono (0351) 153-520525 ó por e-mail  marianadapuez@yahoo.com.ar
Los espero.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Encuentros PCI / Mariana Dapuez “la escuela debe propiciar situaciones cotidianas donde no se vean vulnerados derechos de las personas”

Enlace a la publicación en el sitio de la Facultad de Psicología de la UNC
http://www.psyche.unc.edu.ar/?p=17307

Con motivo de las actividades orientadas a la educación sexual, perspectiva de género y el marco de aplicación de la ley 26.150, la Prosecretaria de Comunicación institucional conversó con la Mgter. Mariana Dapuez.
PCI: Desde el ámbito universitario cómo trabaja temáticas de género y educación sexual integral?
Mariana Dapuez: Actualmente me encuentro coordinando propuestas de formación en la Secretarías de Extensión y Posgrado de la Facultad de Psicología (UNC). En extensión el curso “Sexualidad, Educación y Perspectiva de Género. La educación Sexual en estos días” (nivel 1 y nivel 2) tiene diferentes niveles de profundidad. La idea es brindar marco conceptual y técnicas de intervención concretas para que, las y los docentes puedan integrarlas en sus las tareas pedagógico-didácticas en los ámbitos educativos, propiciando la interacción con distintas profesiones, destacando la interdisciplinariedad e intersectorialidad como dos puntos de vital importancia en el abordaje de un objeto tan complejo como es la sexualidad y la Educación sexual.
Para ello, trabajamos en distintos ejes que se desglosan de la ley 26.150 destacándose derechos de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 26.061, cuestiones relativas a la perspectiva de género, que surgen desde los objetivos de la ley, tendientes a la equidad de trato en varones y mujeres, la promoción de la salud, el cuidado del propio cuerpo y de vínculos saludables, como así también el respeto por la diversidad en tanto identidad sexual y orientación sexual.
Otro punto importante es el trabajo sobre la afectividad y el modo en que nos vinculamos dentro y fuera de las instituciones educativas. Nuestro objetivo es brindar información científica, confiable y actualizada para que los docentes puedan luego hacer adecuaciones y adaptaciones a las realidades de las distintas comunidades educativas que asisten a las instituciones. Atendiendo necesidades de niños , niñas y adolescentes en diferentes contextos.
PCI ¿Cuál es el público destinatario?
Mariana Dapuez: La mayoría de los asistentes son docentes, estudiantes y profesionales que se desempeñan en ámbitos educativos. Nuestro objeto hacer extensiva a la comunidad los distintas aspectos teóricos y técnicos, como así también dar a conocer la aplicación de legislaciones vigentes al ámbito cotidiano, educativo, centros de salud, entre otros. Haciendo foco en que, la escuela debe propiciar situaciones cotidianas donde no se vean vulnerados derechos de las personas. Desde nivel inicial, primario y en el secundario donde surgen episodios que irrumpen respecto a temáticas como el cuidado del propio cuerpo, derechos sexuales y reproductivos, el inicio de las relaciones sexuales, diferencias entre prácticas y métodos anticonceptivos. En los espacios de salud también se trabaja el acompañamiento de procesos de igualdad de accesibilidad y trato en jóvenes, tanto hombres como mujeres.
Por otra parte, desde el curso de Postgrado “Sexualidad y educación sexual con perspectiva de género” trabajamos con un equipo de profesionales de distintas disciplinas, abordando en profundidad la concepción integral de sexualidad que se desprende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cómo los profesionales pueden generar estrategias de abordaje que le permitan acompañar procesos de implementación de las leyes 26,150 y la ley 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva.(o maternidad y paternidad responsable, como se denomina en nuestra provincia) Profundizando las temáticas mencionadas anteriormente desde lo teórico proponemos distintos ejes de análisis:
  • Historia de la sexualidad desde autores como Foucault, movimientos sexológico y de educadores sexuales en Latinoamérica y nuestro país .
  • Perspectiva de Equidad de Género.
  • Derechos sexuales y reproductivos. Actualidad en MAC e ITS
  • Representaciones de la sexualidad en los medios masivos de comunicación.
  • Abordaje de las estereotipos masculino y lo femenino desde los medios y las Tics.
Mariana Dapuez es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Educacional, Magister en Género, Sociedad y Políticas Públicas. Desde la sanción de la ley se desempeña como Capacitadora del Ministerio de Educación de la Nación y miembro del Programa ESI de Córdoba.

lunes, 24 de agosto de 2015

El viernes 04 de Septiembre de 2015 inicia Curso en Sexualidad y Educación Sexual con Perspectiva de Género NIVEL 1

El viernes 04 de Septiembre de 2015 dará comienzo al Curso ESI Nivel I Sexualidad, Educación Sexual y Perspectiva de Género, en la Facultad de Psicología de la U.N.C.
Para ampliar el afiche, haz un clic sobre la imagen y con botón derecho selecciona "Abrir imagen en una nueva pestaña".
Consultas: Al teléfono (0351) 153-520525 ó por e-mail  marianadapuez@yahoo.com.ar
Te esperamos.

viernes, 29 de mayo de 2015

Presentación de la Ley 26150

El pasado mes de Mayo realicé la presentación de la Ley 26150 en un evento de capacitación para 750 docentes de la Ciudad de Bell Ville y zonas aledañas al Dpto. Marco Juárez , Provincia de Córdoba.