miércoles, 27 de noviembre de 2019

Nota para LaVoz: "Mariana Dapuez: La escuela tiene que universalizar derechos"

La autora de un libro sobre la implementación de la ESI remarca la necesidad de que adultos –padres, madres y docentes– deconstruyan su propia educación y superen sus prejuicios


Participación en la realización de acciones conjuntas para visibilizar el 1 de Diciembre - Día Mundial del Sida, promovidas por el Hospital Rawson



Estimada Comunidad del Hospital Rawson:

Como cada año, nuestra comunidad realiza acciones conjuntas para visibilizar el 1 de Diciembre - Día Mundial del Sida.

Les hacemos llegar la agenda de actividades de 2019, esperamos puedan sumarse.

Actividad de Hoy
Presentación del libro: Cómo implementar la ESI con equidad de género en territorios de educación y salud
Magister. en Psicología Mariana Dapuez
Hora: 11:30 a 13:00
Lugar: Aula Prof. Dr. Remo Bergoglio Hospital Rawson / Córdoba
Destinatarios: miembros del equipo de salud y población general

Presentación Libro ESI MP.png


1.png



2.jpg

sábado, 3 de agosto de 2019

La Educación Sexual Integral como herramienta para las infancias


 Entrevista telefónica a Mariana Dapuez, Magíster en género y políticas públicas, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, autora del libro '¿Cómo implementar la ESI con equidad de género? En territorios de educación y salud” que busca dar herramientas concretas a personal docente y profesionales de la salud para su tratamiento.

Escuchá la nota en el link:
La Educación Sexual Integral como herramienta para las infancias:

¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?, un libro que busca ampliar herramientas para su aplicación

NOTA en LaVoz: ¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?, un libro que busca ampliar herramientas para su aplicación

Nota de 

Canal U: Mariana Dapuez presenta su libro "¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?"

Canal U: Mariana Dapuez presenta su libro "¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?"



Publicado el 16 de mayo, 2019.
La psicologa y magister en género Mariana Dapuez presenta su libro "¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?" y nosotros la recibimos en Ciudad U para que nos cuente de qué se trata. ¡Mirá y enterate!

jueves, 28 de febrero de 2019

Volver a la rutina escolar (Canal 10)

28 de febrero de 2018, nota de Canal diez a Mariana Dapuez sobre la vuelta a clases y la organización de la rutina diara con respecto a tareas escolares y del hogar, aparatos electrónicos, relaciones intrafamiliares, entre otros.

https://www.facebook.com/Canal.10.SRT/videos/vl.131900220662146/2183435921696675/?type=1
Arrancó con todo el año 2018 y... 

La psicóloga Mariana Dapuez explica cómo superar la vuelta a la rutina del trabajo y el estudio tras las placenteras vacaciones. 

Mirá la entrevista en #BienDeCordoba (magazine en vivo de 16 a 18 horas por Canal 10).

Nota televisiva en Telefé Códoba sobre ESI en las escuelas


viernes, 15 de febrero de 2019

Nota radial sobre Sex Education

#QuePasaPorLaCalle | "es un mito que la información activa la sexualidad, lejos de eso, la retrasa"

RADIO CUT: Entrevistamos a Mariana Dapuez, psicóloga, especialista en educación y docente universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. sobre el comportamiento sexual de los adolescentes y su parecido con la serie #SexEducation



Colaboración en una nota periodística sobre la serie "Sex Education"


La realidad cordobesa, parecida a la de la serie


Pese a las diferencias culturales y contextuales, el comportamiento sexual de los adolescentes es similar al que muestra “Sex Education”. Los padres están alejados y desinformados de cómo sus hijos viven y entienden el tema.






MARIANA OTERO


Sábado 09 de febrero de 2019 - 00:01 | Actualizado: 09/02/2019 - 10:47






Sex Education perfectamente podría haber sido filmada en Córdoba. Aunque con matices culturales, la realidad de los adolescentes británicos que refleja la serie de Netflix es tan similar a la de los argentinos como lo son las reacciones –y la desinformación– de los padres respecto a cómo viven la sexualidad sus hijos.


En esto coinciden dos expertas consultadas por La Voz después de haber visto la serie que se estrenó este año y que pretende echar por tierra los tabúes que aún persisten respecto al sexo.


“El comportamiento sexual de los adolescentes es similar al planteado en la serie (posibilidades personales, tabúes, miedos, desinformación). Y también la diversidad en las formas de vivirla ya sea desde la decisión de tener relaciones sólo por el ejercicio mismo del encuentro sexual o también con afectividad vinculante entre dos sujetos”, plantea Mariana Dapuez, psicóloga, especialista en educación y docente universitaria.


Sin embargo, en la serie se advierten diferencias en relación con la Argentina en el acceso a la salud (la interrupción de un embarazo en un hospital) y a la educación.


Liliana Villagra, psicóloga y profesora en la UNC, también considera que los personajes de la serie –de la clase media inglesa y con conformaciones familiares diferentes– son similares y reconocibles en el resto del mundo occidental y urbano. Es decir que Otis, Maeve o Erik podrían ser adolescentes cordobeses, aunque con variaciones locales.


“La sexualidad es en sí una experiencia anhelada intensamente en la adolescencia, despierta ansiedades y consecuentemente modalidades defensivas. En este período la pulsión es tan imperiosa que puede buscarse con exclusividad, sin involucramiento afectivo en el vínculo. Es más averiguar qué le pasa al cuerpo de uno con el otro”, subraya Villagra.






¿Y los padres?


En Córdoba, al igual que en Sex Education, la mayoría de los padres desconoce de qué manera viven los adolescentes su sexualidad.


“En general, los adultos de las diversas familias –madres, padres, abuelos– están bastante alejados de la realidad de sus hijos, ya sea por un posicionamiento moralista de lo que debería ser como ideal, que pone una distancia muy fuerte con la vida real de los adolescentes. O, en el otro extremo, por la cercanía de modelos de vivir la sexualidad que imposibilitan la circulación de la palabra y el respeto por las vivencias de ellos”, plantea Dapuez.


La psicóloga agrega que con mayor educación sexual integral se generarían nuevos canales de comunicación entre adultos y adolescentes, que permitirían el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y con aspectos preventivos. “Usualmente los adultos no tienen idea de la realidad de la vida sexual de sus hijos”, remarca Dapuez.


Villagra coincide al decir que los padres de la serie aparecen como adultos que desconocen profundamente a sus hijos e ignoran, “con una ceguera pasmosa”, lo que provocan en ellos.


“El personaje de la madre del protagonista –un adolescente tímido, fóbico– es el paradigma de una ‘mamá-estrago’: una terapeuta sexual que analiza a su propio hijo, una madre intrusiva, que avasalla al adolescente exhibiendo su propia sexualidad exuberante, que busca ‘entender’ la intimidad del hijo al tiempo que la ahoga, como si no soportara aquello que hace del hijo un otro, muestra cuánto puede provocar un adulto con un grado adecuado de miopía”, dice.


En Sex Education (en lo que podría ser un guiño inteligente, advierte Villagra), los adultos que ostentan una autoridad reconocida socialmente, como la terapeuta o el director de escuela, son quienes, como padres, resultan más ajenos a las vivencias del mundo interno de sus hijos.






Cómo se vive


“Las y los adolescentes están lejos de vivir su sexualidad desconectada de las emociones, se observa todo lo contrario: la condición afectiva y familiar de cada uno de ellos realiza un trazado personal que influye en el modo en que cada uno puede vivenciarla”, apunta Dapuez.


Así, sostiene la especialista, en la serie se observa que los modos represivos de la figura paterna del director generan conductas violentas, impotentes y disfuncionales en un hijo que no puede asumir su orientación homosexual.


Por otro lado, aparece la sobrecarga de información del protagonista, que tampoco puede disfrutar ni ejercer su sexualidad por estar exageradamente racionalizada, y no encuentra un espacio de intimidad relajado donde pueda vivenciar la exploración y el autodescubrimiento.


“Otras protagonistas por seguir lo cool o determinado por contenidos del ‘top ten porno’, mantienen relaciones frecuentes sin registro de sus deseos y su placer, repitiendo formatos vigentes en la subcultura mediática idealizada”, subraya Dapuez.


Villagra puntualiza que la serie da un pantallazo sobre la sexualidad en todas sus formas e incorpora las nuevas configuraciones familiares. Explica que la sexualidad adolescente se vivencia en muchas ocasiones de manera más o menos disociada. En la serie, igual que en la vida, representa para los pibes un desafío donde cada sujeto –dice la experta– “confronta con su propio enigma”.


“Aborda con mucha naturalidad la relación con el propio cuerpo, la búsqueda de goce, la relación con el otro sexuado, la asunción del posicionamiento sexual, la elección de objeto amoroso y las resonancias subjetivantes que esas operaciones implican en cada adolescente”, dice Villagra. Y agrega: “Retrata con humor típicamente británico –pero con una franqueza que la vuelve bien amplia– la sexualidad adolescente haciendo foco en sus dudas, miedos, tropiezos, escarceos o desencuentros en pleno magma pulsional”.

Redes para la educación sexual


Publicado el 23 oct. 2018


La magister Mariana Dapuez nos explicó de que se trata éste nuevo formato a la hora de hablar de educación sexual en niños y adolescentes, cómo se piensa de acuerdo a las edades, qué temas se tratas y demás.

Nota en La Voz: Los derechos de niños y de niñas están primero


Los derechos de niños y de niñas están primero


"Ideología es pensar que las creencias individuales espirituales son únicas y necesarias para todos".











MARIANA DAPUEZ*


Sábado 15 de septiembre de 2018 - 00:01 | Actualizado: 15/09/2018 - 00:11uando en los últimos días me pidieron opinión sobre algunas afirmaciones de rechazo a la ampliación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), tuve la sensación de que habíamos retrocedido a la Era del Hielo, que todo lo trabajado hace muchos años parecía haberse esfumado.


La ley 26.150 se sancionó en 2006 y significó un gran avance como marco legal para quienes veníamos trabajando en la temática, pues en el artículo 1° plantea que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”. Esto implica la universalización de derechos, más allá del contexto socioeconómico o cultural de los chicos y las chicas.




Luego, explicita: “Entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Esto define una concepción ampliada de sexualidad, superadora de la ecuación sexualidad=sexo=genitalidad.


Es decir, frente al temor de algunos adultos de que la ESI sea un manual sobre relaciones, la respuesta es justamente la inversa: si los adultos dejan a sus hijos frente a situaciones mediáticas o televisivas, u ofrecen a través de las nuevas tecnologías acceso irrestricto a ciertos contenidos, la escuela debe poner conocimientos científicos, confiables y actualizados. Es clave para desandar mitos y construcciones erróneas que llevan a las consecuencias indeseadas de una sexualidad sin cuidado, tales como son en la adolescencia el embarazo no intencional y las enfermedades de transmisión sexual; o en edades tempranas, el desconocimiento de las partes del cuerpo, la discriminación de lo público y lo privado, la expresión de la afectividad, la diferenciación de una caricia o la posibilidad de un abuso sexual.

Nota en La Voz del Interior: La educación sexual sigue siendo una deuda


La educación sexual sigue siendo una deuda


Sigue siendo una dificultad la falta de educación sexual tanto en sectores de clase social alta como en los de clase baja.


MARIANA DAPUEZ*


Lunes 12 de febrero de 2018 - 00:01 | Actualizado: 12/02/2018 - 01:08


Pordríamos pensar que, en la actualidad, las y los adolescentes de hoy, en el marco del avance cultural y legislativo en nuestro país, viven la sexualidad de un modo más libre y menos moralizante.


Sin embargo, esta afirmación tiene deficiencias, pues estaríamos pensando en un solo estereotipo de joven, sin contemplar que existen diversidades respecto del acceso a bienes culturales como la educación y la salud, además de las cosmovisiones regionales y familiares. Esto sin detenernos en el aspecto psicológico y la existencia del inconsciente, que aunque no lo veamos, siempre está.


Esto se representa en una pregunta muy frecuente en los grupos familiares: “¿Por qué, si María y Juana fueron criadas de igual forma, actúan tan distinto en sus modos de relacionarse o en la intensidad de sus vínculos?”. También podemos referir diferencias en torno de los dichos de los adultos: “En mi época, no pasaba esto de tanta libertad”.


Sin embargo, si bien en generaciones pasadas no contaban con leyes como la de Educación Sexual Integral (ESI), Salud Sexual y Reproductiva o Identidad de Género, tampoco era uniforme el comportamiento de las y los jóvenes. Sí había más ocultamiento de las expresiones de la sexualidad y diversidad de géneros, más silenciamiento, reprimendas sociales más moralizantes o concepciones de la sexualidad biologicistas que sólo atañen a la genitalidad. Hoy sabemos que la sexualidad abarca aspectos socioculturales, psicológicos y espirituales, además de los biológicos.


CONTENIDO RELACIONADO


La pornografía, puerta de entrada a la información sobre sexualidad


Los jóvenes pueden vivir su sexualidad no binaria de manera más abierta gracias, además de las leyes vigentes, a la existencia de ONG o grupos de apoyo LGTByQ. Sin embargo, depende mucho del círculo social de la persona. Además, con la incorporación de las nuevas tecnologías, la información llega a lugares que antes no eran de alcance; pero muchas veces es información “chatarra” o no científica, que sostiene o perdura en mitos que afectan a la salud sexual.


Hablando de las y los jóvenes, sigue siendo una dificultad la falta de educación sexual tanto en sectores de clase social alta como en los de clase baja. Falta apoyo por parte de los adultos y comprensión respecto de los hábitos o de la “vida sexual activa” de los jóvenes. El bullying sigue existiendo y la discriminación también, y a veces eso no es más que negación o influencia de los adultos, que tampoco comprenden el respeto a la diversidad.





Propiciar el encuentro y la escucha para un diálogo abierto entre los adultos de las familias diversas y sus hijos es un punto imprescindible, igual que una escuela que universalice el acceso a derechos como la ESI.


Entrevista a Mariana Dapuez por la Facultad de Psicología, UNC

21 de Octubre de 2017
PCI: Desde el ámbito universitario ¿cómo trabaja temáticas de género y educación sexual integral?
Mariana Dapuez: Actualmente me encuentro dictando clases de grado en la Facultad de Artes y coordinando propuestas de formación en la Secretarías de Extensión de la Facultad de Psicología (UNC). En extensión el curso “Vinculación Territorial entre la Escuela y el Centro de Salud en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos” (Curso con puntaje docente) , continuación del curso “Sexualidad, Educación y Perspectiva de Género. La educación Sexual en estos días” .
La idea es brindar marco conceptual y técnicas de intervención concretas para que, las y los docentes puedan integrarlas en sus las tareas pedagógico-didácticas en los ámbitos educativos, propiciando la interacción con distintas profesiones, destacando la interdisciplinariedad e intersectorialidad como dos puntos de vital importancia en el abordaje de un objeto tan complejo como es la sexualidad y la Educación sexual.
Para ello, trabajamos en distintos ejes que se desglosan de la ley 26.150 destacándose derechos de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 26.061, cuestiones relativas a la perspectiva de género, que surgen desde los objetivos de la ley, tendientes a la equidad de trato en varones y mujeres, la promoción de la salud, el cuidado del propio cuerpo y de vínculos saludables, como así también el respeto por la diversidad en tanto identidad sexual y orientación sexual.
Otro punto importante es el trabajo sobre la afectividad y el modo en que nos vinculamos dentro y fuera de las instituciones educativas. Nuestro objetivo es brindar información científica, confiable y actualizada para que los docentes puedan luego hacer adecuaciones y adaptaciones a las realidades de las distintas comunidades educativas que asisten a las instituciones. Atendiendo necesidades de niños , niñas y adolescentes en diferentes contextos.
PCI: ¿Cuál es el público destinatario?
Mariana Dapuez: La mayoría de los asistentes son docentes, estudiantes y profesionales del equipo de salud y del ámbitos educativo. Nuestro objeto hacer extensiva a la comunidad los distintas aspectos teóricos y técnicos, como así también dar a conocer la aplicación de legislaciones vigentes al ámbito cotidiano, educativo, centros de salud, entre otros. Haciendo foco en que, la escuela debe propiciar situaciones cotidianas donde no se vean vulnerados derechos de las personas. Desde nivel inicial, primario y en el secundario donde surgen episodios que irrumpen respecto a temáticas como el cuidado del propio cuerpo, derechos sexuales y reproductivos, el inicio de las relaciones sexuales, diferencias entre prácticas y métodos anticonceptivos. En los espacios de salud también se trabaja el acompañamiento de procesos de igualdad de accesibilidad y trato en jóvenes, tanto hombres como mujeres.
 Profundizando las temáticas mencionadas anteriormente desde lo teórico proponemos distintos ejes de análisis:
  • Historia de la sexualidad desde autores como Foucault, movimientos sexológico y de educadores sexuales en Latinoamérica y nuestro país .
  • Perspectiva de Equidad de Género.
  • Derechos sexuales y reproductivos. Actualidad en MAC e ITS
  • Representaciones de la sexualidad en los medios masivos de comunicación.
  • Abordaje de las estereotipos masculino y lo femenino desde los medios y las Tics.
  • https://psyche.unc.edu.ar/blog/portfolio-items/entrevista-a-mariana-dapuez/