21 de Octubre de 2017
PCI: Desde el ámbito universitario ¿cómo trabaja temáticas de género y educación sexual integral?
Mariana Dapuez: Actualmente me encuentro dictando clases de grado en la Facultad de Artes y coordinando propuestas de formación en la Secretarías de Extensión de la Facultad de Psicología (UNC). En extensión el curso “Vinculación Territorial entre la Escuela y el Centro de Salud en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos” (Curso con puntaje docente) , continuación del curso “Sexualidad, Educación y Perspectiva de Género. La educación Sexual en estos días” .
La idea es brindar marco conceptual y técnicas de intervención concretas para que, las y los docentes puedan integrarlas en sus las tareas pedagógico-didácticas en los ámbitos educativos, propiciando la interacción con distintas profesiones, destacando la interdisciplinariedad e intersectorialidad como dos puntos de vital importancia en el abordaje de un objeto tan complejo como es la sexualidad y la Educación sexual.
Para ello, trabajamos en distintos ejes que se desglosan de la ley 26.150 destacándose derechos de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 26.061, cuestiones relativas a la perspectiva de género, que surgen desde los objetivos de la ley, tendientes a la equidad de trato en varones y mujeres, la promoción de la salud, el cuidado del propio cuerpo y de vínculos saludables, como así también el respeto por la diversidad en tanto identidad sexual y orientación sexual.
Otro punto importante es el trabajo sobre la afectividad y el modo en que nos vinculamos dentro y fuera de las instituciones educativas. Nuestro objetivo es brindar información científica, confiable y actualizada para que los docentes puedan luego hacer adecuaciones y adaptaciones a las realidades de las distintas comunidades educativas que asisten a las instituciones. Atendiendo necesidades de niños , niñas y adolescentes en diferentes contextos.
PCI: ¿Cuál es el público destinatario?
Mariana Dapuez: La mayoría de los asistentes son docentes, estudiantes y profesionales del equipo de salud y del ámbitos educativo. Nuestro objeto hacer extensiva a la comunidad los distintas aspectos teóricos y técnicos, como así también dar a conocer la aplicación de legislaciones vigentes al ámbito cotidiano, educativo, centros de salud, entre otros. Haciendo foco en que, la escuela debe propiciar situaciones cotidianas donde no se vean vulnerados derechos de las personas. Desde nivel inicial, primario y en el secundario donde surgen episodios que irrumpen respecto a temáticas como el cuidado del propio cuerpo, derechos sexuales y reproductivos, el inicio de las relaciones sexuales, diferencias entre prácticas y métodos anticonceptivos. En los espacios de salud también se trabaja el acompañamiento de procesos de igualdad de accesibilidad y trato en jóvenes, tanto hombres como mujeres.
Profundizando las temáticas mencionadas anteriormente desde lo teórico proponemos distintos ejes de análisis:
- Historia de la sexualidad desde autores como Foucault, movimientos sexológico y de educadores sexuales en Latinoamérica y nuestro país .
- Perspectiva de Equidad de Género.
- Derechos sexuales y reproductivos. Actualidad en MAC e ITS
- Representaciones de la sexualidad en los medios masivos de comunicación.
- Abordaje de las estereotipos masculino y lo femenino desde los medios y las Tics.
- https://psyche.unc.edu.ar/blog/portfolio-items/entrevista-a-mariana-dapuez/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario